Valle de Botijas 2014 (IGP Castilla y León): carácter de Peñafiel y fórmula Francesa rompiendo moldes

El río Botijas, aparte de ser un arroyo que va del norte de Segovia a la vallisoletana ciudad de Peñafiel, es el nombre del pequeño gran proyecto de Ramón y Juanma con base en Pesquera de Duero y con la elaboración natural, la ilusión y la libertad de vinificar bajo el sello 'Indicación Geográfica Protegida' como principales características. Púdeles conocer en la posada de tal pueblo, donde tras probar precisamente este Roble me enseñaron su bodega donde catamos lo ultimísimo mientras intercambiábamos impresiones en todo lo referente al mundo del vino.


Nota de Cata: Mucho color que evidencia su capa opaca y cubierta, adornada por lágrimas finas pero coloreadas. En nariz fruta negra concentrada en media intensidad. Entrada dulce y todopoderosa, muy afrutada con atisbos de cuero nada más descorchar. Desarrollo en boca voluminoso enfocado al maridaje con los grandes de la cocina castellana. Desarrollo intenso, con bastante peso de la fruta negra y buena acidez, todo ello pulido por los 4 meses de estancia en roble francés. Final caluroso que nos va a dejar con una sorpresa : precipitaciones tartáricas propias de un vino natural que no ha sido maltratado por ninguna estabilización.


Un Syrah – Cabernet Sauvignon que ya se está haciéndose un nombrecito en el mercado alemán y que luce un precio de 8 euros y medio, y es que fuera de nuestras fronteras ya se han dado cuenta que un 'Vino de la Tierra' puede ser fácilmente superior a un vino con 'D.O'. Como ya he dicho, los grandes platos de la cocina castellana son el maridaje perfecto para este Valle de Botijas 2014 : lechazo asado con patatas, cochinillo asado, el rabo de toro guisado de El Chapu (Fuentesaúco), o por qué no una ración de oreja del bar-asador El Garci (Sacramenia).

Flor de Añon Verdejo (DO Campo de Borja): tapear tras cruzar el monte Moncayo tiene premio

¿Qué tienen en común las denominaciones de origen de Rueda y Campo de Borja? Lo mismo que un huevo con una castaña, pensará Usted : una es el imperio del Verdejo y la otra de la Garnacha, una está situada en el corazón de Castilla y la otra a los pies del Moncayo. Pues bien, el nexo en común, tal vez de los únicos, es la capacidad de ambas zonas para sacar un Verdejo competitivo y aceptable.


Nota de Cata 2015: Estéticamente el envase tiene un diseño infantil que busca al cliente inexperto e instalado en la veintena. Una vez en copa color claro, transparente digamos y sin defectos. Fruta blanca de hueso en nariz, incluso cocida. Boca redonda, afrutada y franca gracias a esos recuerdos a fruta blanca de hueso confitada. Desarrollo femenino, con una acidez que pone nervio y final tan corto como cálido.


Un verdejo muy diferente ya que se va más al lado de alberje, melocotón cocido que al de heno, pradera o lima. Lo de competitivo lo decía por el precio, que está en torno a los 4 euros, no es un Verdejo caro pero tampoco es de esos que rozan 2 euros y que hay que santiguarse antes de descorcharlo. La bodega responsable es Crianzas y Viñedos Santo Cristo de Ainzón, de donde en este blog se han comentado varias referencias.

Laus reserva Coupage 2005 (DO Somontano): añada Excelente para abrir una época de grandeza

Merlot, Tempranillo y Cabernet Sauvignon son las tres castas elegidas por bodegas Laus para sacar al mercado un tinto reserva muy competitivo. Laus, del latín laudis (elogio, alabanza) es el nombre que la familia Zozaya ha escogido para levantar en el corazón del Somontano 2oooo m2 entre bodega, hotel y restaurante. Todo ello para procesar 25o Ha de viñedo que rodean esta mole. Están de enhorabuena en Laus, pues acaban de salir de un concurso de acreedores gracias a un misterioso inversor mexicano y al grupo 'Viñedos y Crianzas del Alto Aragón /  Enate', ambos con el 75% de Laus a partir de ahora.


Nota de Cata: Capa media y disco color ladrilláceo que evidencia su envejecimiento. En nariz hay notas de flor azul con buena intensidad, más tarde se suma a la fiesta los recuerdos de especia dulce, y más tarde aún toques de caramelo y desván. Entrada dulce y potente (14% vol.), que enlaza con un desarrollo goloso, floral y afrutado (fruta negra madura 1oo% Merlot), y una acidez muy controlada pero que aporta nervio y viveza. Final aterciopelado, con notas terciarias muy sutiles que dejan un reserva muy elegante que es el sello de los grandes tintos del Somontano.


Mi opinión es muy buena respecto a este reserva. Su precio para empezar, por debajo de los 5 euros lo hace miembro fijo en cualquier bodega particular que se precie. Por otro lado, tanto en boca como en nariz la elegancia es elemento en común, el carácter y la profundidad de la madera matizan el conjunto. Una materia prima en definitiva que volveré a probar en cuanto tenga oportunidad y que recomiendo sin duda a todos/as los/as lectores/as.

Care rosado Tempranillo - Cabernet Sauvignon (DO Cariñena): la cara más económica de un gran proyecto

Rosado de maceración a base de Tempranillo y Cabernet Sauvignon es lo que propone bodegas Care, unos habituales en este blog. Marca no sólo con repercusión en esta Casa sino en toda la ciudad de Zaragoza ¿no?, donde asentadísimo está su Care Tinto Roble, que junto al Coto de Hayas Roble y al Ramón Bilbao forman la trilogía sagrada para los hosteleros zaragozanos.

Nota de Cata 2015: En vista color rojo rubí. Olfato para notas primarias como la fresa, dulzor o un poco de fruta blanca de hueso. Entrada en boca amplia y dulce. Desarrollo donde los cítricos aportan su acidez. Final cálido para 13'5 grados que equilibran todo lo narrado. Retro-gusto para los cítricos y fruta blanca de hueso comentada.

Un rosado muy positivo que nos hace recuperar la fé en este tipo de vinos. Y no es el único rosado que sale de bodegas Care, pues con motivo de sensibilizar el tema del cancer genital femenino salió el Care Solidarity Rosé, un 1oo% Tempranillo de seis euros (el de hoy tambien se mueve entre los 6 y los 5 euros). Recomendables ambos.

Montulia PX (DO Montilla-Moriles): el vino dulce con el que tu abuela perderá la vergüenza

¿Qué decir de Córdoba, una de las joyas de Andalucía? Pues que siendo de interior tiene un potencial desbordante en todos los sentidos. Por un lado todo su legado judeo-califal de un mantenimiento impecable, por otro su oferta gastronómica que alcanza todo tipo de elaboraciones servidas en el mejor ambiente, y finalmente la simpatía de las cordobesas y cordobeses.

Nota de Cata: En vista color marrón oscuro similiar a coca-cola con disco dorado. En nariz se manifiesta con intensidad la uva pasificada lógicamente, la potencia, la concentración (15 % vol.) y después algo de desván, algo de maderizados. Entrada en boca densa y espesa que se desarrolla con dulzor e intensidad. La acidez va según el maridaje, más percibible con repostería. Final cálido que cosquillea la garganta y una retronasal varietal para los higos secos, pasa sultana …

Genial relación calidad/precio gracias a sus 4'95 euros de pvp. Me hice con esta referencia en supermercados DEZA Calidad de la Avenida Huelva de Córdoba, donde además compré el Fino CB de bodegas Alvear. Ya saben que el maridaje ideal para los vinos de Pedro Ximenez es el pastel cordobés, la leche frita y en definitiva todos los postres de esta ciudad que en 2014 fue capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica.

Ribera de los Molinos 2015 (DO La Mancha): Cervantes está más vivo que el vino tinto manchego

Este año se cumple el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Toda una vida con tanto legado como interrogantes: ¿nació en Alcalá de Henares o en Alcázar de San Juan, Ciudad Real?¿fue prisionero en la cárcel de Valladolid? (actualmente la Casa del Estudiante) ¿era Miguel de origen judío? ¿perdió su mano izquierda en la Batalla de Lepanto o se la cortaron por ser un invertido de esos? En todo caso La Mancha y Cervantes bien merecen un brindis por todas sus aportaciones a las letras castellanas.

Nota de Cata : En vista muestra juventud lo mires por donde lo mires: disco fúcsia, presencia de pequeñas burbujas y una opacidad media-baja. Nariz de baja intensidad donde, con mucha imaginación aparecen recuerdos de caramelo fresa-nata o notas varietales de merlot. En boca entrada suave con una presente acidez. Desarrollo ligero, donde la fruta roja y su frescor aportan la juventud. Poca persistencia y final corto.

Sus menos de 2 euros lo hacen una opción digna para cocinar, desglasar o macerar unas peras o melocotones. Para el caso de los melocotones al vino repasemos la receta: por un lado pelamos los melocotones ( y si queremos los troceamos), por el otro, en una olla vertemos el vino con una ramita de canela, azúcar (o miel) y el peladizo de un cítrico, y todo ello a hervir. A continuación añadimos el melocotón, bajamos el fuego y que cuezca de 15' a 20' según la madurez de la fruta o lo queramos más calado o menos. Profit!

Black Sea Viticulture: a rich mix of cultures, stories and traditions from ancient times that deserves a toast

When the ancient Greeks settled north of the current Black Sea in the 7th century BC they immediately found the difficulty of navigating its waters. 'Inhospitable sea', the Greeks baptized it not only because those wild waters but for the hostility of the tribes that inhabited their coasts. The term 'Black' was associated with the color that the waters of this sea took during the hard winter storms (according to the sailors). What wines did these sailors from Eastern Europe drank (and drink currently)? What wine culture is there in the 6 countries surrounding this sea with 436.400 km2 wide?




Georgia


The Georgian people have produced wine since ancient times. Neither seljuks, romans, sassanids, abbasids, armenians, sovietics and separatists have slowed the passion for wine in this Land. Even before Christianity here (century I), Georgians believed in the god of wine: Dionysos.

The wine is made here through the
Georgian method: with 500 native grape varieties, giant clay vessels (kvevris) and a long time of maturing. This millenary method has achieved that the wine has the same flavor today as in 7000 BC without losing quality. Each house has its own cellar and is the most sacred place for Georgians.

During the Soviet era the Georgian method was abandoned to establish a mass production capable of quenching the thirst of the proletariat. The Soviet elites, who ruled Georgia since 1921 to 1991 nationalized family vineyards for that purpose. Only the excedents were private.
An agitated XX century, but when there is georgian wine, dance and faith any country is invincible.



Yes, Georgians love wine


Russia


Most of the northern sections of the country are too cold and gloomy to produce wine, but the favorable conditions further south are much closer to the Azov, Black and Caspian seas. The most interesting producing areas are near the Black Sea (Krasnodar produces 50%), the Don Valley (Rostov red wines) and Stavropol region (Caucasus) for the production of mostly dry and sweet white wines, where the Praskoveya and Budyonnovsk wineries stand out. The sweet and fortified wines of Massandra (Crimea) were famous when they were served in the Livadia palace, summer residence of the tsars. 


When the republics of the Soviet Union formed a single state, they produced 48.000.000 hectoliters of wine in 1980, being USSR the 3rd / 4th wine productor in the world. The raw material came from the Moldavian SSR, Georgian SSR, Azerbaijan SSR or south of Russian RSFS. Everything changed after the dismemberment of the Soviet regime, and the immense wineries gave way to a viticulture that faces many challenges to reach quality levels.
 
<< Your wine is not good guys, go to gulag! >>

Culturally, wine has been considered as an 'inferior' drink comparated to others with more traditional such as vodka or beer. In addition to ignorance about wine, anyone has never really thought that good wine can be made in Russia. The most appreciated wine by the Russians is the sweet or the one with residual sugars, which usually accompany desserts, such as Porto or Muscat VDN.




Ukraine



The current Ukrania has a good place for viticulture in the southern part of the country, on the Black Sea edge, with a latitude close to that of the Oregon wine region. The first traces of vines are recorded on the Krim peninsula thanks to the Hellenic colons before Jesus-Christ.


In the XI century the monks will be in charge of taking over the Scythians, arriving from central Asia and planting vineyards in the north of the countryIn the XX century (
1920s and 1930s) many vineyards were destroyed during the Soviet repression of peasants. From there, the priority was quantitative production, as was the case in Georgian SSR, Moldavian SSR, Hungarian PR, Romanian RPR or Bulgarian PRB.


Currently Zacarpats'ka is a quality wine oblast, a neighbor of the Hungarian Tokaj vineyard, is known for its dry white wines made from the Riesling, Traminer and Leanka grape varieties. This forested and mountainous region called in the past Transcarpathia is reviving grape varieties destroyed by Soviet collectivised agriculture.


Romania


Romania produces wine for over 4ooo years. It was the Romans who extended viticulture in this part of his empire. Here, the environmental conditions are characterized by Carpați Mountains from north to east, the Dunărea River in the south and the Black Sea in the east with a huge temperature variation from summer to winter. Temperature variation that forces the vines to root around Carpați Mountains forming a circle, also in the Transilvaniei plateau and in the regions near the Black Sea.

During the Middle Ages the viticulture is based in Romania, in XIV and XV centuries the popularity of Cotnari wines (northeast, a few kilometers from Besarabia border) born. Cotnari was the fief of an important Roman-Catholic community composed of Germans and Hungarians where the French monks arrived to plant vineyards with their own seeds. Phylloxera arrived in 1880 to Romania and destroys 60% of the vineyard (including indigenous cépages), it is not until the end of the II WW when are replanted the affected surfaces with imported rootstocks .




With the proclamation of the Socialist Republic of Romania and in the framework of a collectivized economy, quality wine is sacrificed for the benefit of big productions. Exports are made to other countries in Eastern Europe and slightly improves the wine industry. In 1989 Nicolae Ceaucescu's Romania sinks and with him the wine sector falls. This ballast has will left Romania as a secondary reference in the European wine scene but anyway as a land of great white wines, especially demi-sec wines and singular cépages like Fetească or Grasă.



Bulgaria

 
The Bulgarian vineyard is one of the least known in Europe but full of history. The ancient Bulgarians (the Thracians people) were exceptional warriors and winemakers. This fact made this drink take a dimension that did not exist in other south-Europe places, because is in this land where the god of wine appeared... Dionysus !!.


During the Roman rule, Bulgarian viticulture was booming until the Empire's collapse and sinking. This sector was not reborn until the
First Bulgarian Empire (681 to 1018 a.C), even excessively. During the Byzantine Empire, viticulture is maintained and evolves commercially thanks to its strategic position between the West and the East. The Ottoman occupation of the Balkan peninsula (s. XIV and XV) meant, despite Islamic law, the production of small-scale wine.



The Bulgarian National Revival (1878) not only returned independence to Bulgaria but a new way winemaking. Thanks to a new technology and more hygienic processus, the native varieties quality wine is elaborated by the first Cooperatives and they begin to be known. But the happyness is short... Four (4) wars from 1885 to 1945 that will face Bulgaria against the Ottomans, their Balkan neighbors, the Allied and the IIWW two belligerents sides.


The wars ends and Bulgaria stay in 1946 communist and with its definitive borders. The wine during the People's Republic will break production records thanks to the Sovietic demand. The wine industry was logically nationalized but by the 80's the quantity begins to be abandoned and the quality is sought. With the USSR fall in 1990 private interests put their hands in the Bulgarian vineyard and in this way the first capitalist projects were born.



Türkiye



The climatic conditions of the Anatolia peninsula have always allowed viticulture, especially in the more coastal areas. The Hittites established viticulture in the current Turkey before Jesus-Christ. That pre-Islamic empire made viticulture flourish, especially on the Aegean coast. Seljuqs from Central Asia are installed in Anatolia and as an Islamic people banned the winemaking but not of table grapes. After the IWW Atatürk stablish the new Turkish state basis in secular and modern values, which means that viticulture is once again legal. Türkiye is currently very strong in grape production but acquiring alcohol stays very expensive.

Garnacha de Fuego Old Vines (DO Calatayud): el macho alfa del tinto aragonés está pidiendo Ternasco

Ya hablé en su día del “hermano mayor” de esta granacha : Breca Garnacha Old Vines, que con sus 12 meses de envejecimiento tenía el cuerpo y la potencia de todo un macho alfa de los vinos. En este caso, la materia prima se mantiene pero no hay paso por barrica. Ambas son referencias del Grupo Empresarial Jorge Ordóñez y ambas utilizan la botella troncocónica y una etiqueta muy moderna.


Nota de Cata 2016: Capa muy alta, con disco todavía joven y una numerosa capilaridad. Una muy aromática nariz. Predominan los frutos del bosque en su punto de madurez en primer plano. Hay lugar también para recuerdos de matorral de monte aragonés, tierra húmeda batida, de arbusto y de romero. Entrada en boca dulce y amplia. Desarrollo potente, limpio y con un frescor que sostiene el paso. Final muy cálido pero donde regresan las hierbas frescas junto a frutilla de baya.  



Nota de Cata 2014: Capa media y muchísima lágrima que evidencia su cantidad de glicerol, algo que la Garnacha fija muy bien. Nariz varietal, de mediana intensidad con atisbos de especia. Una boca amplia, a la que sucede las notas de especia blanca o mineralidad. El frescor se hace notar y aparece de la mano de la fruta, que bien se acerca a los recuerdos de mora, arándanos, cassis... Final fogoso (14'5 % vol.) que hace honor al sobrenombre de este tinto.



Sorpresa al final de la botella que hace recomendable decantar lo cual sería excusable en un tinto reserva. Al margen de ese percance un Calatayud de una materia prima interesante que es lo que importa. Viñas viejas, viñedo de altura o suelos arcillosos reafirman la potencia de esta Garnacha. Carácter y juventud en resumen con una relación calidad-precio de +- 5 euros. Si les gusta esta referencia prueben el que digo que es su 'hermano mayor', o pruébenlo si quieren sin catar este antes.

Cuatro Rayas - Sauvignon Blanc (DO Rueda): una uva bordelesa que en Valladolid se expresa así

El Sauvignon Blanc es el rey de las variedades blancas de Burdeos, donde junto al Sémillon y el Muscadelle forma la trilogía clásica de blancos de Graves y Sauternes. Tras Burdeos o el valle del Loira, Nueva Zelanda y Chile son destinos consolidados para este cépage. Cépage vigoroso para cultivar en espaldera sí o sí aunque de productividad media-baja. Una vez elaborado destaca por su potencia aromática aceptando crianza o no, sin embargo es joven este originario de La Seca, en el corazón de Valladolid.


Nota de Cata 2017: Añada color amarillo pajizo con reflejos verdosos aún descorchando un año después de la mise à vente. En nariz intensidad de la mano de pera, fruta blanca de hueso, flor blanca o clementina. Después se concreta una pera madura sobre fondo de albaricoque y manzana blanda. Entrada de cierta redondez, desarrollo fresco, lleno de fruta fresca y femenino. Esa facilidad para beber se basa en su textura sedosa y las sensaciones de clementina, naranja, melocotón y ecos de pradera vallisoletana. Buena persistencia donde los 13% de vol... no se notan para nada . Tal vez sobra ese rastro de sulfuroso que hace que no podamos incluir esta referencia en una carta de sumiller.

Nota de Cata 2015: Añada color amarillo pajizo con reflejos verdosos, limpio y transparente. En nariz se desplega una gran complejidad : flor blanca en plan azahar, albaricoque, melocotón, pera limonera, pomelo, prado... muy perfumado e intenso en definitiva. Entrada amplia y afrutada, en cuyo desarrollo converge la fruta blanca de hueso y los cítricos con muchísima elegancia. Acidez controlada pero suficiente para aportar nervio y frescura. Final cálido (13 % vol.) y corto, acompañado por un buen equilibrio. En la retronasal vuelve ese albaricoque, ese melocotón del que hablábamos.

Muy aromático, muy positivo en nariz es lo que más destaca a mi juicio, aparte de sus 4'55 euros para una justa relación calidad/precio. Como anécdota, recuerdo que cuando en Burdeos vinificábamos con Sauvignon le aplicábamos nieve carbónica para hacer una maceración prefermentativa en frío. Una buena docena de horas después ya encubábamos en los depósitos de desfangado aprovechndo con ello el carácter polifenólico de éste cépage y además evitábamos una fermentación expontánea.

Barón del Cega reserva 2010 (DO Valdepeñas): una región histórica en España que merece mucho más

Tras la reconquista a los moros, los monjes templarios repoblaron el sur de la actual provincia de Ciudad Real, herigiéndose esas 25ooo Ha en una de las zonas vitícolas con más tradición de España. Y no sólo por tradición se caracteriza la DO Valdepeñas, sino también por la influencia del río Jabalón, el clima continental, los suelos pobres en materia orgánica y la gran oscilación térmica verano/invierno, ideal para cultivar un Cencíbel como este :

Nota de Cata: Opacidad media. En vista menisco 'nini' (ni joven ni viejo). Nariz para las notas terciarias : ahumados, desván, un toque de cuero...desde luego muy positiva. Entrada dulce y afrutada que enlaza con los 13 grados de alcohol que son los que aportan algo de volumen. Frescor que va de menos a más acompañado siempre por los recuerdos a especia dulce en equilibrio con la fruta del bosque. Final cálido y corto como no podía ser de otra forma en un reserva low cost.


Añada excelente fue la 2010 en Valdepeñas que se traduce aquí en un reserva muy positivo sobre todo en nariz. Por lo demás, muy buena relación calidad/precio garantizada por sus 2'49 euros. No muy lejos de su precio está su versión Gran Reserva, con 24 meses de envejecimiento y mismo origen : Cruzares S.A., que comercializa para un supermercado alemán cuyo nombre empieza y acaba por 'L'.